Empresas Innovadoras «de Verdad»
Pensando en el tema de este nuevo artículo y barajando los términos “Premium” y “Gestión” surgió la reflexión que una organización Premium también responde a una empresa innovadora, transversal y de futuro.
Oímos hablar de innovación y lo asociamos con tecnología, pensamos en el mundo digital o en inversiones en I+D. En este sentido es justo reconocer que la industria del fitness apostó tempranamente por esa innovación vinculada a la tecnología, incorporando pantallas táctiles, softwares de gestión y programación deportiva, huella digital, taquillas sin llave, escáneres corporales, medidores de frecuencia cardiaca grupales, clases virtuales etc. Suma y sigue.
Sin embargo, hoy me gustaría aprovechar la oportunidad que me brinda esta revista para invitarnos a dar un pasito más y a entender el concepto “innovación” de un modo más amplio, viéndolo como una cultura de empresa en sí misma.
Todos conocemos y reconocemos a esas empresas cuya organización, características o relación entre sus integrantes llevan en su ADN el concepto “innovación”. Estas empresas no traducen la innovación en un objetivo concreto o una compra tangible sino en un compromiso por ser más integradores, transversales, sostenibles y conciliables. Son empresas que desestiman los viejos hábitos y apuestan por cambios sustanciales.
El eje de este concepto realmente innovador se sitúa en las personas, evitando términos como trabajadores, desestimando la inamovilidad de horarios inamovibles, la rigidez de sus normativas y contemplando las circunstancias personales de sus integrantes.
Son Empresas que entienden que el cuidado y mimo al equipo no solo mejora el clima laboral sino también la productividad, ambos estrechamente interrelacionados entre sí.
Extrapolando de forma práctica este modelo al Fitness podríamos redefinir los elementos importantes de esta transformación desde tres grandes bloques de actuación: Organización, Personas, y Sociedad,
Organización
Transversalidad: La transversalidad se impone a las viejas estructuras piramidales para el fomento del participación y flujo del talento colectivo. Eliminar las barreras departamentales de los Clubes contribuirá positivamente en ello.
Gestión de Conocimiento: Facilitando escenarios de conocimiento compartido y no privativo de forma estratégica y práctica. Un Club de Fitness es propicio para esa dinámica.
Formación: La formación especializada supone una mejora en el desempeño profesional y motivacional y mantiene nuestros estándares de calidad establecidos.
Igualdad de Oportunidades: Creando procesos de promoción interna que garanticen la opción de a todos los colaboradores por igual. Muchas veces la persona que buscamos para alguna función se oculta debajo de un cargo directivo.
Personas
Reconocimiento: Uno de los factores clave más olvidados en las empresas. El reconocimiento sincero se impone con normalidad en todos las direcciones y ya poco tiene que ver con alimentar el ego o con vanas estrategias personales.
Empatía: Las empresas del futuro derriban el viejo tabú de evitar “lo personal” y de “lo emocional” y entienden que esta habilidad para conocer a los demás resulta realmente rentable. Una organización empáticacontempla los distintos puntos de vista velando por los intereses globales del equipo y de la empresa.
Flexibilidad: El nuevo empleado requiere un equilibrio entre su vida personal y profesional. La apuesta por esa flexibilidad provoca una satisfacción que retiene el talento y aumenta su desempeño y compromiso con la empresa. La tecnología actual nos permite llevar a cabo multitud de funciones sin estar físicamente en el lugar de trabajo, ahorrando un tiempo en desplazamientos que se convierte en productividad.
Adaptabilidad: La transformación no solo pasa por las empresas sino también por los empleados de manera que muestran mucha mas adaptabilidaden la disponibilidad y en los cambios demandados por la empresa abandonando el sentimientos de inamovilidad y la resistencia al cambio.
Sociedad
Sostenibilidad: Los clubes de fitness también pueden ponerse la etiqueta de sostenible realizando algunos cambios destinados al ahorro energético y a la preservación medioambiental.
Las ferias del sector ya presentan maquinas de fitness que generan energía en forma a partir del ejercicio realizado por el usuario transformándola en energía eléctrica reutilizable. Por supuesto algunas medidas requieren cierta inversión no siempre asumible aunque un sostenible apuesta por la concienciación de su cliente, comprometido con un uso responsable del agua y la luz del club.
Solidaridad: Las empresas vinculadas al Fitness y al Deporte tenemos una bonita oportunidad de impulsar proyectos solidarios a nivel local mediante carreras o jornadas solidarias, competiciones internas y demás eventos deportivos o lúdicos que tengan como objetivo un beneficio directo a segmentos más desfavorecidos en cualquier ámbito, aunque nuestra propia idiosincrasia justifique en mayor grado proyectos en el ámbito de la salud.
Sociabilidad: Del mismo modo que los Clubs de Fitness entendemos la proximidad como factor clave en la captación de sus clientes debemos asumir un rol activo en la relación con las demás empresas, comercios u organizaciones vecinas en nuestra zona de influencia. La sociabilidad busca sinergias entre vecinos y tiene en las RRSS una herramienta de gran valor.
Permeabilidad entorno: La permeabilidad en el entorno empresarial es la capacidad de empaparse de lo que ocurre en el sector y por ello tiene mucha relación con nuestra capacidad de adaptación. En este sentido los clubes de fitness deberemos estar muy atentos a lo que ocurre en el sector y ser muy agiles para dar una rápida respuesta a esa cambiante demanda, creando y ajustando productos y servicios
Creo que la oferta del Fitness en España aprueba con nota en su oferta de productos y servicio, sus espacios y su nivel de gestión.
Quizás una forma distinta de pensar cómo desarrollamos el trabajo en nuestras organizaciones nos lleve a resultados distintos.
Deja una respuesta